domingo, 15 de junio de 2014

"Sociedad de la información" y "Sociedad del conocimiento"

La Sociedad de la Información es condición de la Sociedad del Conocimiento; pues la primera tiene más que ver con la innovación tecnológica y la segunda con una dimensión más amplia de transformación social, cultural, económica y política. Dicho de otra manera, que la sociedad de la información es una etapa previa de este nuevo tipo de sociedad que nos llevará finalmente a la etapa del conocimiento.

En el tema de la sociedad de la información/conocimiento existen una serie de líneas de estudio que se desprenden del mismo y que han sido tratadas o desarrolladas por diversos autores de distinta procedencia a lo largo de varias décadas; una serie de fenómenos que suponen el nuevo tipo de sociedad:

          1. Innovación tecnológica. La sociedad se nutre de la información, constituyéndola en su materia prima, y sobre la cual actúan las tecnologías. El “volumen de las innovaciones tecnológicas conduce a una reconstitución del mundo social, pues su impacto es profundo”.

          2. Una sociedad interactiva con la información y la tecnología, pues gran parte de los procesos comunicacionales de nuestra existencia individual y colectiva están directamente influenciados por los nuevos medios tecnológicos; “la riqueza de la producción ya no proviene del esfuerzo físico, sino de las ideas, el conocimiento, las habilidades, el talento y la creatividad”.

          3. Valor económico y educativo. Las principales áreas de actividad económica y educativa de la sociedad se relacionan con la producción de bienes y servicios de información, como: la educación, leyes, publicidad, medios comunicativos, política, manufactura de computadoras, etcétera.

          4. Expansión de símbolos y señales (cultura). El bombardeo de información provoca que la vida esté llena de simbolismos, con lo cual mucho de lo que vemos y hacemos, es simulado.

        5. Conocimiento teórico. La Sociedad del Conocimiento sería aquella en la que el conocimiento teórico determina todas las decisiones de múltiples y variados aspectos de nuestra vida. Este tipo de sociedad dependería entonces “del uso y generación de información/conocimiento”; del análisis que hagamos sobre la economía política, de los procesos y actividades culturales, comunicacionales y de información.

     Por lo ya visto arriba, se podría decir que en la sociedad de la información y el conocimiento, la escuela deja de ser el único lugar donde los saberes y valores se producían y reproducían –digamos, de manera predecible y segura– y coadyuvaban a la conformación homogénea de la identidad de los sujetos y al desempeño de sus roles en la sociedad. Constituía un engranaje que acoplaba, de manera casi perfecta hasta el siglo pasado, al individuo con la sociedad; tarea que tenía como resultado la inserción de los jóvenes a la vida productiva y, de paso, los instalaba de modo directo en la etapa de la madurez asumiendo prontamente responsabilidades. Hoy, la escuela sufre una merma de su poder tradicional con la irrupción de la globalización y nuevas tecnologías de comunicación (Internet, redes sociales, entre otras), con las que tiene que compartir las tareas formativas; así lo viene indicando la realidad cotidiana.***

   La centralidad que adquiere el conocimiento dentro de la educación es mayor que antes e implica una profunda reconversión de las concepciones, metodologías, estrategias y tecnologías educativas a fin de impulsar el desarrollo de las capacidades de innovación, creatividad e imaginación de los educandos (Tedesco, 2000; Rifkin, 2002; Hopenhayn, 2003).***




Referencias:
*Zamora Sepúlveda Alejandro. (2006). Sociedad de la Información y el Conocimiento, y Desarrollo Social Latinoamericano. Revista F@ro-Monográfico, No 4, 1-9, de Dialnet Sitio web: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2225710

**Araiza Díaz Verónica. (2012, enero-junio). Pensar la sociedad de la información/conocimiento. Biblioteca universitaria, Vol. 15, 35-47. http://revistas.unam.mx/index.php/rbu/article/view/32609

***Briceño Alcaraz Gloria. (2011, septiembre 22). Ser estudiante en la sociedad de la información y el conocimiento: la escuela y sus actores ante el cambio cultural. 26 de junio de 2014, de Scielo Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-109X2012000100004&script=sci_arttext


****Crovi Druetta Delia . (2002). Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza. 26 de junio de 2014, de Redalyc.org Sitio web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42118502

sábado, 14 de junio de 2014

Web 1.0, 2.0 y web semántica

El desarrollo de la Internet

   En los años 90 la tecnología de “la gran telaraña mundial” se abrió al publico. Comenzó siendo lo que se conoce como Web 1.0, se limitaba a un espacio electrónico de publicación de entradas corporativas y de servicios, sin participación abierta (los usuarios eran consumidores) ni gratuidad en contenidos o servicios de alta relevancia. También  se caracterizaba por ser unidireccional y de contenidos estáticos.

Las aplicaciones características de esta generación son el correo electrónico, el chat y los directorios de páginas web.

  Después pasa a ser Web 2.0. Básicamente, se refiere a la transición de una Web estática a una dinámica, más organizada y que se basa en el servicio de aplicaciones Web. El usuario pasa de ser un simple consumidor a productor de información; ya no sólo ofrece la posibilidad de encontrar información, sino de lograr objetivos específicos, como crear, etiquetar jerarquizar, compartir datos… Además el acceso ha saltado de la línea telefónica a las redes de cables y en forma progresiva a sistemas Wi-Fi que permiten conectarse en sitios muy diversos.

Aplicaciones distintivas de estas son los blogs, las wikis y las redes sociales, RSS…


   Una evolución más avanzada de la Internet es la Web semántica (Web 3.0) basada en la idea de añadir metadatos semánticos y ontológicos a la World Wide Web.

Una forma de organizar el contenido en la Web que mejore la cooperación entre computadoras y humanos. Pasa de ser una Web de documentos, a una de datos enlazados, regido por los principios de las búsquedas semánticas y la inteligencia artificial.
Clasificará la información de manera más eficiente (por significado y no por contenido textual), a fin de devolver resultados más precisos a las solicitudes de búsqueda de los usuarios, para atacar la “sobreinformación”. También comprende el diseño de las interfaces para que puedan ser accedidas desde múltiples dispositivos, tales como teléfonos inteligentes, televisores digitales, iPad´s, PDA´s, etc.


Combina la información geográfica disponible de los usuarios, con la información que predomina en la Web, generando contextos que permiten realizar búsquedas u ofrecer servicios con base a la localización.


Al parecer es restringir de nuevo la Internet, haciendo que no todos tengan acceso a la misma información ni accesibilidad. Pues para que puedas colocar tu información pasará por un proceso de revisión de “originalidad”, tu portal debe ser de “confianza”, y habrá diversas reglas.






Referencias:

viernes, 13 de junio de 2014

El concepto "multimedio" en el sentido comunicativo

Se refiere a las características retóricas de los mensajes publicados en varios medios, pues la información es tan vasta y diversa que cada medio le da el enfoque de acuerdo a sus creencias políticas. Además, de la cantidad de referirse a los "múltiples intermediarios" que participan en la creación y difusión de un producto informativo.


     Medios diversos: 
  • cine 
  • fotografía, fotoperiodismo
  • Prensa escrita: diarios- revistas-agencias de noticias-gabinetes de prensa o de comunicación
  • Publicidad y relaciones públicas
  • radio, televisión 
  • Servicios y centros de documentación
  • Sistemas y redes multimedia de información y documentación
  • Contenidos-bases de datos multimedia. 










Referencias:
Salaverría Ramón. (2001, mayo 17). Aproximación al concepto de multimedia desde los planos comunicativo e instrumental. 2014, de Universidad Complutense de Madrid: UCM Sitio web: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/perioI/Period_I/EMP/Numer_07/7-5-Inve/7-5-13.htm#Inicio



García Trejo María de Lourdes. (2008, septiembre 10). Multimedia y periodismo. Revista digital universitaria, 9, p.1. http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/aparevista.html

Sarriugarte, Iñigo. (2012). Las nuevas relaciones entre los procesos artísticos, comunicativos y tecnológicos en la sociedad de la información. 2014, de Euskomedia Sitio web: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/14/14307313.pdf

Prado Aragonés Josefina. (2001). La competencia comunicativa en el entorno tecnológico, desafío para la enseñanza. 2014, de Redalyc Sitio web: http://www.ehu.es/PAT/compe/lanak/Competencia_comunicativa_en_un_entorno_tecnologico_desafios.pdf


jueves, 12 de junio de 2014

Diferencias entre un producto Multimedio y un producto Interactivo



Un producto multimedia es aquel en el que se ocupan los elementos tradicionales de computación: hipertextos y bases de datos; con otros elementos comunicativos: dibujos animados, música, texto, voz, gráficos o videos; sin embargo, el sistema en que está basado sigue una secuencia, que el usuario debe seguir. No tiene posibilidades de que la persona que lo tiene interactue con el objeto de manera más dinámica, únicamente se puede usar para lo que está diseñado.

Ejemplo de esto sería: Un reproductor de música (mp3, mp4, walkman, discman, estéreo); un reproductor de video, una televisión…

 






Un producto interactivo también contiene elementos multimedia, pero éste proporciona mayores posibilidades de que el usuario participe y controle el material que tiene y mientras más alto sea el grado de complejidad que tenga dicho producto su desarrollo será mucho más lento y su precio más alto.
Un celular touch, un iphone, una tableta, un psp...








Referencias:
Salvat Martinrey Guiomar. (1997-1998). Interacciones entre los diseños de interfaces de usuario en pantalla de productos multimedia no en línea y la prensa actual. 2014, de Universidad Complutense de Madrid Sitio web: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/gsalvat.htm 


Marcia Mac Gaul de Jorge, Marcela F. López Eduardo, F. Fernández & Paola del Olmo. (2009). Los productos interactivos: haciendo clic en la Articulación. TE&ET, 1, pp. 1-8. http://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/files/No1/04_Los_productos_interactivos,_haciendo_clic_en_la_articulacion.pdf

http://escueladeartealbacete.org/category/cfgm-asistencia-al-producto-grafico-interactivo/


miércoles, 11 de junio de 2014

Sitios web multimedia e interactivos

“The Museum of Me”, es una aplicación que conecta tu cuenta de Facebook y crea una galería de arte personalizada con los contenidos de este: http://www.intel.com/museumofme/r/index.htm

Ésta pagina te permite interactuar el lugar en que pasaste tu infancia: www.thewildernessdowntown.com

Google: empresa multinacional especializada en productos y servicios relacionados con Internet, software, dispositivos electrónicos y otras tecnologías: www.google.com.mx

Three Dreams of Black, experimenta la música con imágenes alusivas al tema mientras te internas en ellas: www.ro.me


Amazon: es una compañía de comercio electrónico y servicios de cloud computing a todos los niveles Amazon.com