domingo, 15 de junio de 2014

"Sociedad de la información" y "Sociedad del conocimiento"

La Sociedad de la Información es condición de la Sociedad del Conocimiento; pues la primera tiene más que ver con la innovación tecnológica y la segunda con una dimensión más amplia de transformación social, cultural, económica y política. Dicho de otra manera, que la sociedad de la información es una etapa previa de este nuevo tipo de sociedad que nos llevará finalmente a la etapa del conocimiento.

En el tema de la sociedad de la información/conocimiento existen una serie de líneas de estudio que se desprenden del mismo y que han sido tratadas o desarrolladas por diversos autores de distinta procedencia a lo largo de varias décadas; una serie de fenómenos que suponen el nuevo tipo de sociedad:

          1. Innovación tecnológica. La sociedad se nutre de la información, constituyéndola en su materia prima, y sobre la cual actúan las tecnologías. El “volumen de las innovaciones tecnológicas conduce a una reconstitución del mundo social, pues su impacto es profundo”.

          2. Una sociedad interactiva con la información y la tecnología, pues gran parte de los procesos comunicacionales de nuestra existencia individual y colectiva están directamente influenciados por los nuevos medios tecnológicos; “la riqueza de la producción ya no proviene del esfuerzo físico, sino de las ideas, el conocimiento, las habilidades, el talento y la creatividad”.

          3. Valor económico y educativo. Las principales áreas de actividad económica y educativa de la sociedad se relacionan con la producción de bienes y servicios de información, como: la educación, leyes, publicidad, medios comunicativos, política, manufactura de computadoras, etcétera.

          4. Expansión de símbolos y señales (cultura). El bombardeo de información provoca que la vida esté llena de simbolismos, con lo cual mucho de lo que vemos y hacemos, es simulado.

        5. Conocimiento teórico. La Sociedad del Conocimiento sería aquella en la que el conocimiento teórico determina todas las decisiones de múltiples y variados aspectos de nuestra vida. Este tipo de sociedad dependería entonces “del uso y generación de información/conocimiento”; del análisis que hagamos sobre la economía política, de los procesos y actividades culturales, comunicacionales y de información.

     Por lo ya visto arriba, se podría decir que en la sociedad de la información y el conocimiento, la escuela deja de ser el único lugar donde los saberes y valores se producían y reproducían –digamos, de manera predecible y segura– y coadyuvaban a la conformación homogénea de la identidad de los sujetos y al desempeño de sus roles en la sociedad. Constituía un engranaje que acoplaba, de manera casi perfecta hasta el siglo pasado, al individuo con la sociedad; tarea que tenía como resultado la inserción de los jóvenes a la vida productiva y, de paso, los instalaba de modo directo en la etapa de la madurez asumiendo prontamente responsabilidades. Hoy, la escuela sufre una merma de su poder tradicional con la irrupción de la globalización y nuevas tecnologías de comunicación (Internet, redes sociales, entre otras), con las que tiene que compartir las tareas formativas; así lo viene indicando la realidad cotidiana.***

   La centralidad que adquiere el conocimiento dentro de la educación es mayor que antes e implica una profunda reconversión de las concepciones, metodologías, estrategias y tecnologías educativas a fin de impulsar el desarrollo de las capacidades de innovación, creatividad e imaginación de los educandos (Tedesco, 2000; Rifkin, 2002; Hopenhayn, 2003).***




Referencias:
*Zamora Sepúlveda Alejandro. (2006). Sociedad de la Información y el Conocimiento, y Desarrollo Social Latinoamericano. Revista F@ro-Monográfico, No 4, 1-9, de Dialnet Sitio web: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2225710

**Araiza Díaz Verónica. (2012, enero-junio). Pensar la sociedad de la información/conocimiento. Biblioteca universitaria, Vol. 15, 35-47. http://revistas.unam.mx/index.php/rbu/article/view/32609

***Briceño Alcaraz Gloria. (2011, septiembre 22). Ser estudiante en la sociedad de la información y el conocimiento: la escuela y sus actores ante el cambio cultural. 26 de junio de 2014, de Scielo Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-109X2012000100004&script=sci_arttext


****Crovi Druetta Delia . (2002). Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza. 26 de junio de 2014, de Redalyc.org Sitio web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42118502

No hay comentarios.:

Publicar un comentario