El desarrollo de la
Internet
En los años 90 la tecnología de “la gran telaraña mundial”
se abrió al publico. Comenzó siendo lo que se conoce como Web 1.0, se limitaba a un espacio electrónico de publicación de
entradas corporativas y de servicios, sin participación abierta (los usuarios
eran consumidores) ni gratuidad en contenidos o servicios de alta relevancia.
También se caracterizaba por ser
unidireccional y de contenidos estáticos.
Las aplicaciones características de esta generación son el correo electrónico, el chat y los directorios de páginas web.
Después pasa a ser Web
2.0. Básicamente, se refiere a la transición de una Web estática a una
dinámica, más organizada y que se basa en el servicio de aplicaciones Web. El usuario
pasa de ser un simple consumidor a productor de información; ya no sólo ofrece la
posibilidad de encontrar información, sino de lograr objetivos específicos, como
crear, etiquetar jerarquizar, compartir datos… Además el acceso ha saltado de
la línea telefónica a las redes de cables y en forma progresiva a sistemas
Wi-Fi que permiten conectarse en sitios muy diversos.
Aplicaciones distintivas de estas son los blogs, las wikis y
las redes sociales, RSS…
Una evolución más avanzada de la Internet es la Web
semántica (Web 3.0) basada en la idea de añadir metadatos semánticos y
ontológicos a la World Wide Web.
Una forma de organizar el contenido en la Web que mejore la
cooperación entre computadoras y humanos. Pasa de ser una Web de documentos, a
una de datos enlazados, regido por
los principios de las búsquedas semánticas y la inteligencia artificial.
Clasificará
la información de manera más eficiente (por significado y no por contenido
textual), a fin de devolver resultados más precisos a las solicitudes de
búsqueda de los usuarios, para atacar la “sobreinformación”. También comprende
el diseño de las interfaces para que puedan ser accedidas desde múltiples
dispositivos, tales como teléfonos inteligentes, televisores digitales, iPad´s,
PDA´s, etc.
Al parecer
es restringir de nuevo la Internet, haciendo que no todos tengan acceso a la
misma información ni accesibilidad. Pues para que puedas colocar tu información
pasará por un proceso de revisión de “originalidad”, tu portal debe ser de “confianza”,
y habrá diversas reglas.
- Parra Valcarce David . (jun. 2010). La divulgación del patrimonio cultural mediante la utilización de la web semántica: Un enfoque metodológico. 2014, de Scielo Sitio web: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0254-16372010000100007&script=sci_arttext
- Michán, L., Alvarez, E. y Guillén, J.. (2013). Internet y web. 2014, de Biblioteca Unam Sitio web: http://www.ciib.unam.mx/libros/irldcb/cap1/01_01_00.html
- Carta del director. (2012). Las revistas científicas, la inteligencia colectiva y los prosumidores digitales. 2014, de Scielo Sitio web: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-37482009000500017&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
- Uguarte David . (2007). El poder de las redes, de Educ.ar Sitio Web: http://portal.educ.ar/noticias/ciencia-y-tecnologia/el-poder-de-las-redes.php
- Salazar Argonza Javier. (1 de noviembre de 2011). Estado actual de la Web 3.0 o Web Semántica . 2014, de Revsuta digital universitaria, UNAM Sitio web: http://www.revista.unam.mx/vol.12/num11/art108/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario